
Cómo preparar la oposición a Mossos d’Esquadra (guía práctica + plan realista)
Preparar Mossos no va de “echar horas”, va de saber a qué atinar cada semana: qué estudiar, qué practicar, cómo medir progreso y cuándo apretar el acelerador. En la academia trabajamos con planning, simulacros cronometrados y revisión constante. A continuación te dejo la guía que usamos con nuestros alumnos —adaptable a tu calendario y nivel— para llegar con garantías a examen.
Índice
Requisitos y calendario de convocatoria (qué necesitas hoy)
Lo primero es validar que cumples requisitos y tener claro el timing. Aunque pueda parecer obvio, aquí se atasca mucha gente por papeles o por no fijar una fecha objetivo.
Checklist rápido de requisitos habituales:
Edad y nacionalidad (escala bàsica): comprueba rango y condiciones vigentes.
Permiso de conducir (B): no lo dejes para el final; bloquea 2–4 semanas si te falta.
Titulación: valida equivalencias con tiempo.
Catalán: si te falta nivel, intégralo desde el minuto 1 (te doy plan más abajo).
Aptitud psicofísica: revisa histórico de lesiones y calendario de pruebas físicas.
Documentación paso a paso (orientativo):
Reúne DNI, titulación, permisos y certificados de idiomas.
Hazte un carpeta digital (drive) con todo escaneado y nombrado.
Planifica la cita médica y certificados con margen.
Prepara plantillas para instancias/solicitudes: ahorrarás horas más adelante.
En la academia, cuando arrancamos un grupo nuevo, hacemos una tutoría de arranque para detectar cuellos de botella (permiso B, catalán, lesiones). Ese diagnóstico cambia el planning desde el día 1 y evita sustos a dos meses del examen.
Dudas típicas (permiso B, edad, antecedentes, catalán)
Permiso B: si te falta, reserva 3–4 horas/semana fijas hasta obtenerlo.
Catalán: si partes de cero, prioriza comprensión + oral en contextos policiales (role-plays).
Antecedentes: consulta normativa antes de asumir que no puedes presentarte.
Temario oficial desglosado y estrategia de estudio
El temario es extenso, pero no homogéneo. Hay ámbitos con más peso y más “atractores de pregunta”. El error clásico es estudiar lineal. Nosotros trabajamos por bloques A–D con rotaciones y test diarios.
Ámbitos A–D: qué priorizar y por qué (enfoque práctico)
Ámbito A (Institucional/Legal): base dura. Haz lecturas activas (subrayado 2 colores), mapa mental por tema y test cortos de 10–12 ítems a diario.
Ámbito B (Seguridad/Policía): casuística. Usa flashcards con definiciones y procedimientos; integra mini-casos reales.
Ámbito C (Social/Criminología/Psicología): conceptual. Técnica Feynman (explicarlo “como a un amigo”) + esquemas comparativos.
Ámbito D (Conocimiento del entorno, geografía, etc.): memorístico. Crea bancos de tablas y mapas; repaso espaciado (SRS).
Técnicas para test tipo Mossos (penalización y tiempos)
Regla 1-2-0: si dudas entre 2, valora el impacto de la penalización; si dudas entre 3, pasa y vuelve.
Crono por bloque: segmenta el examen en “micro-tramos” (ej., 12–15 preguntas / 10 min).
Revisión invertida: en la revisión, empieza por las preguntas más recientes (fatiga cognitiva más baja).
En nuestras clases teóricas, cada sesión termina con un minisimulacro cronometrado de 12–15 preguntas: el objetivo no es la nota, es mantener el músculo de la decisión bajo tiempo. Con esto, el salto a simulacros largos es mucho más suave.
Psicotecnia: plan de mejora en 6 semanas
Los psicotécnicos no se “repasan”, se entrenan. Hacen falta volumen + técnica + control del tiempo. Este es nuestro plan tipo 6 semanas (ajústalo a tu base):
Semana 1–2: Técnica base (40–50 min/día)
Verbal: sinónimos/antónimos, análisis rápido de enunciados, lectura diagonal.
Numérica: operaciones sin calculadora, fracciones y porcentajes “de cabeza”, reglas de 3.
Abstracta/Series: identifica patrones únicos (rotación, traslación, espejado, color, progresión).
Espacial: cubos/despliegues, giros 90º/180º.
Perceptiva: búsqueda de diferencias y atención sostenida.
Semana 3–4: Bloques mixtos + cronómetro
3 bloques/día de 10–12 ítems. Objetivo: 80–90% de aciertos en fácil/medio.
Analiza error por tipología (tabla de fallos): cálculo, lectura, precipitación, patrón no detectado.
Semana 5–6: Simulacros de examen
2–3 simulacros/semana con tiempos oficiales.
Revisión con lápiz de colores: verde (seguras), amarillo (duda), rojo (error de concepto). Trabaja el amarillo: es donde más subes nota.
En la academia, cuando detectamos que alguien se “atasca” en abstracta, metemos 10 min diarios durante 14 días de patrones únicos. Ese microenfoque, más que aumentar horas totales, dispara la mejora.

Pruebas físicas: marcas, errores típicos y planificación
Las físicas castigan la técnica tanto como la condición. Un pequeño ajuste de apoyo o ritmo puede ser la diferencia entre pasar o no.
Navette (Course Navette)
Objetivo: ritmo progresivo + economía de giro.
Trabajo: 1 sesión de intervalos (bloques 15–20″ / 40–60″) + 1 sesión de navette real a la semana.
Tip: marca líneas con cinta y ensaya el giro (apoyo, orientación de cadera).
Circuito de agilidad
Objetivo: automatizar la secuencia.
Trabajo: 3–4 repeticiones “a cámara lenta” + 3–4 a ritmo; vídeo para corregir trayectoria y apoyos.
Errores comunes: mirar al suelo, pasos de más, pérdida de inercia en ángulos.
Press banca
Objetivo: fuerza específica y técnica segura.
Trabajo: 2 sesiones/semana: 5×5 al 70–80% + accesorios (hombro, tríceps, core).
Tip: controla el tempo (descenso 2″) y no sacrifiques ROM por cargar más.
En nuestros grupos, las mejoras más rápidas llegan al corregir técnica con vídeo. Solemos dedicar 10–12 minutos por persona a microajustes y la marca sube sin aumentar el riesgo.
Idiomas y entrevista: cómo sumar puntos y evitar descartes
Catalán aplicado
No sirve estudiar “en abstracto”. Usa role-plays policiales (identificación, mediación, atestados) y vocabulario operativo.
Rutina: 15 min/día de escucha activa + 10 min de speaking con guiones funcionales (saludos, confirmaciones, instrucciones).
Entrevista
Piensa en la entrevista como una evaluación de criterios, no como charla libre.
Prepara argumentos ancla: vocación de servicio, gestión del estrés, trabajo en equipo, integridad.
Entrena con situaciones-límite (conflictos, presión, dilemas) y estructura tus respuestas (Contexto–Acción–Resultado–Aprendizaje).
En simulaciones, solemos cortar respuestas que superan 90 segundos y entrenar cierres contundentes (qué aprendí, cómo lo aplico en servicio). Esa síntesis deja mejor impresión que un discurso largo.
Modalidades de preparación (comparativa clara)
Elige modalidad por situación personal y no por moda. Nuestra referencia:
Online: ideal si trabajas a turnos; exige disciplina. Clave: campus con banco de preguntas, clases grabadas y tutorización.
Presencial: bueno para ritmo y feedback inmediato; perfecto para físicas y entrevista.
Intensivo: útil en los 2–3 meses finales si ya traes base.
Todo-en-uno: ahorro de tiempo si empiezas de cero y quieres una línea editorial única (temario + psicos + físicas + catalán + entrevista).
En nuestro caso, cuando alguien empieza desde cero con poco tiempo libre, recomendamos todo-en-uno con tutoría mensual y simulacros quincenales; si ya traes base teórica, paquete psicos + físicas + entrevista suele ser más eficiente.
Plan semanal orientativo (3, 6 y 9 meses) con checklist
KPIs globales (revísalos cada domingo)
Horas útiles (sin móvil): 8–12 h/sem (9 meses), 12–16 h/sem (6 meses), 18–22 h/sem (3 meses).
Test: mínimo 200 ítems/semana con revisión de fallos.
Físicas: 2–3 sesiones/semana.
Catalán: 25–30 min/día.
Simulacro largo: cada 2 semanas (9 y 6 meses) / semanal (3 meses).
Plan 9 meses (base sólida)
L–V: 60–90’ teoría + 30’ test + 15’ catalán.
2 días físicos + 1 día psicotecnia larga (40–60’).
Domingo: revisión de errores + planificación de la semana.
Plan 6 meses (intermedio)
L–V: 90’ teoría + 40’ test + 20’ catalán.
3 sesiones físicas + 2 bloques psicos de 30’.
Simulacro quincenal desde el mes 2.
Plan 3 meses (intensivo final)
L–S: 90’ test + 60’ repasos activos.
3–4 sesiones físicas + 3 bloques psicos de 30’.
Simulacro semanal + análisis minucioso de fallos.
Checklist imprimible (resumen)
He cubierto el bloque A y he hecho test diarios.
He realizado 2–3 sesiones físicas con foco en técnica.
He completado 200+ ítems de psico con revisión.
He practicado catalán 5/7 días con role-plays.
He corrido un simulacro y he analizado los errores.
Preguntas frecuentes sobre la preparación a mossos d'esquadra
De 6 a 12 meses según base jurídica, nivel físico y disponibilidad. Con 8–12 h/sem constantes puedes llegar competitivo en 9 meses.
Usa espaciado (SRS), test cortos diarios y una libreta de errores recurrentes.
Mantén psicos + temario a tope, y en físicas busca alternativa segura (ej., técnica de circuito, movilidad, core) para llegar con lo máximo posible sin agravar.
Integra catalán desde el inicio con contexto policial; 20–30 min/día de escucha y role-plays prácticos hacen la diferencia.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 18
Hasta ahora, no hay votos. ¡Sé el primero en puntuar este contenido!
